lunes, 27 de abril de 2009

animales curiosos en via de extincion




































El coquí dorado fue descubierto y descrito por primera vez en el año 1976. Fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción en el 1977. Este coquí es una de las 16 especies de ranas endémicas del género Eleutherodactylus, que significa "dedos libres".
Las descripciones principales del coquí dorado son su tamaño y su color. Mide alrededor de 3/4 de pulgada y su coloración es entre un oliva-dorado a un amarillo-dorado, sin ningún patrón en específico. Los más jóvenes son réplicas de los adultos.







El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. El Carpintero Imperial (Campephilus Imperialis), pertenecía al orden de los piciformes, mismo de los pájaros carpinteros que subsisten hasta hoy y su pariente más cercano sería el Pájaro Pico de Marfil del Caribe, el que dicho sea de paso, también se lo considera extinto. La altura de este carpintero imperial promediaba entre los 51 a 56 centímetros, aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 centímetros. Esto lo convertía en el pájaro carpintero más grande del mundo. En la adolescencia, tenían colores opacos y pardos; ya en la adultez, su apariencia era bastante llamativa: machos y hembras portaban un penacho en la cabeza, claro que en el macho era rojo y echado hacia atrás y en las hembras era blanco y hacia delante. El macho también llevaba manchas rojas en el pecho, y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.

CARACTERÍSTICAS Tenía un tamaño de unos 30 cm., pesaba unos 280 gr. y no existía dimorfismos sexual. Su color era principalmente el verde; la cabeza tenía una mancha naranja en la frente, y era amarilla al igual que el cuello y la curvatura de las alas. La subespecie C. c. ludovicaina era algo más pálido que C. c. carolinensis. Criaba dentro de huecos de árboles. Podían llegar a formar bandadas de 200 a 300 aves en las zonas de alimentación, y eran activos al amanecer y atardecer principalmente, descansando durante el día en las copas de los árboles. Se alimentaba de semillas de gramíneas, arce, olmo, pino, etc y también de manzana, melocotón, mora y uva tras la transformación de su hábitat a zonas de cultivo. Actualmente solo quedan cerca de 720 ejemplares en museos de todo el mundo, además de 16 esqueletos y de 20 a 46 huevos que se cree que son de estas cotorras. HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA La cotorra de las Carolinas es una especie endémica de la zona este de Estados Unidos. Se distribuía desde Florida a Virginia, y a través del Misisipi y su afluente Misuri . Su hábitat típico eran zonas boscosas a lo largo de ríos y zonas de pantanos. Estas aves todavía eran comunes a comienzos del siglo XIX pero en 1832 ya se señaló su declive, que no cesó a medida que los asentamientos humanos se desplazaban al interior desde el este, llevando tras de sí la caza y la destrucción de su hábitat para cultivar. Aunque los últimos especímenes de los que se tiene constancia los cogió Chapman, cerca del Lago Okeechobee, Florida, en 1904, los rumores de su supervivencia persistieron en la década de los 30. La última de las cotorras en cautividad murió en el zoológico de Cincinnati en 1918, aunque fue declarado oficialmente extinto en 1939. AMENAZAS






El delfín rosado (Inia geoffrensis), es un delfín de río considerado vulnerable según la IUCN. En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América . La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat. Aunque antes se le consideraba el único de su género con tres subespecies, actualmente se le reconocen dos subespecies, ya que el delfín rosado o delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie propia endémica de la Cuenca Alta del Río Madeira, que se encuentra mayormente en Bolivia (el Madeira es el río por el cual salen las aguas bolivianas que se dirigen al Amazonas). Además, poco tiene que ver con otros delfines como el delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori) ya que son del mismo orden pero ni siquiera pertenecen a la misma familia. Las subespecies del delfín rosado son: a. (Inia geoffrensis geoffrensis): se le encuentra en el Amazonas, sobre una extensa red de tributarios del río Amazonas, a lo largo de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia, algunos de ellos son Tocantins, Araguaia, Xingu, Tapajós (o Tapajoz), Madeira, Purús, Juruá, Ica, Japura, Branco, el río Negro, Branco, Ucayali, Marañón, Napo, Cuyabeno, Caquetá y Putumayo (Trujillo et al. 2006). b. (Inia geoffrensis humboldtiana): vive en la cuenca del Orinoco, incluyendo los río Apure y Meta. CARACTERÍSTICAS Este delfín recibe numerosos nombres, ya que se le llama delfín rosado, delfín del amazonas, bufeo, tonina y boto. En Bolivia se le llama bufeo. El tamaño de la población aún no es conocido y existen pocos estudios referidos a su ecología, comportamiento, estructura social y biología. La mayoría de éstos son trabajos generales o estimaciones poblacionales Como todos los delfines en general, es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas. El nombre de rosado le viene por el color de su piel que va del rosado y marrón claro al gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años. Es el representante más grande de los delfines de río, con 2,5 a 3 m de longitud y un peso de 110 a 200 kg. Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg. Se cree que el delfín rosado puede vivir cerca de 30 años, pero los datos acerca de su periodo de vida aun son poco conocidos. No nada muy rápido, pero tiene mucha agilidad para moverse entre los árboles de las zonas donde viven. Con respecto a su fisonomía, tienen las aletas laterales grandes comparadas con el tamaño de su cuerpo; además se curvan hacia atrás. En cambio, la aleta dorsal está reducida a una prominencia sobre el lomo. Tienen la capacidad de doblar el cuerpo hasta formar un ángulo de 90 grados y pueden girar la cabeza en cualquier dirección ya que tienen las vértebras cervicales independientes (no fusionadas), a diferencia de los delfines oceánicos. Tienen los ojos pequeños ya que curiosamente los delfines rosados son prácticamente ciegos debido a que se han adaptado a vivir en aguas muy turbias debido a la cantidad de tierra que mueven, por lo que para guiarse usan la ecolocalización. Este sistema está presente en todos los delfines aunque no sean ciegos, y está basado en sonidos. Usando el melón (parte protuberante de la frente) ellos envían un sonido que rebota en los objetos que están alrededor. El eco da al animal información acerca de la localización y la descripción física de los objetos. Este sistema de ecolocación también puede ser utilizado para comunicarse, evitar obstáculos y localizar a sus presas. Su hocico es prominente, largo y fino con 25 a 28 pares de dientes; sus dientes delanteros son puntiagudos, mientras que los posteriores son más planos y acopados. Los primeros sirven para agarrar a la presa y los segundos para machacarla. Los dos tipos del diente sirven diversas funciones: agarrar la presa y machacarla. Como el resto de delfines, son mamíferos adaptados a vivir en el agua, y como tales, deben de salir a respirar a través del espiráculo que tienen arriba de la cabeza. Salen a respirar cada 30 a 110 segundos. Para ello primero lanzan un chorro de agua de hasta 2 metros de altura por el orificio dorsal. Su reproducción depende del nivel estacional de las aguas, y la gestación dura 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre. El parto se produce entre mayo, junio y julio, coincidiendo con el mayor nivel de los ríos y el comienzo de la estación seca. Esto les favorece ya que cuando nacen las crías y empieza a descender el nivel del agua, se concentran los peces de los bosques inundados en zonas menos profundas y por lo tanto les es más fácil obtener alimento. Se alimentan de cerca de 50 especies de peces. Destacan los Sciaenidos, Cichlidae y Characines, algunos de ellos con valor comercial. También comen cangrejos. Capturan por ecolocalización en el fondo del río y que luego llevan hasta la superficie. Comen también tortugas pequeñas de vez en cuando. Al coger sus presas suelen arrancarles la cabeza antes de comérselas, o si son muy grandes, las machacan en trozos con sus dientes Algunas veces se les ve dando saltos o sacando la cabeza del agua. Generalmente son solitarios, aunque en ocasiones pueden ir acompañados, y raramente forman pequeños grupos. Existe mitología acerca de estos delfines; por ejemplo, en la Amazonia Peruana y brasileña se cuenta que el delfín rosado se transforma por la noche en un apuesto varón, para seducir y luego robar a las mujeres con la intención de reproducirse. Las migraciones estacionales se producen principalmente en la época de las inundaciones, y les llevan a cruzar las fronteras internacionales. El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo. El delfín se encuentra en la misma posición anterior y comienza a batir la cola, golpeando con ella la superficie del agua. Este comportamiento sirve para avisar a los compañeros sobre la presencia de peces, para alertarlos sobre el peligro y para brincar. El delfín sale casi completamente del agua, hace giros y otras piruetas y luego vuelve a sumergirse. Este comportamiento solo es observado en la época reproductiva, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras. Aunque no se conocen registros de un depredador natural de los botos, el caimán negro (Melanosuchus niger), Gayarre o tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes sp.), y el jaguar (Panthera onca) son depredadores potenciales que en un momento dado pueden depredar sobre ellos.





El delfín del río chino, una hermosa especie ya extinta
Como todos sabemos, estamos en peligro de perder muchas especies, y esto se debe a diferentes factores como por ejemplo la contaminación ambiental, la caza descontrolada, la extracción de productos naturales que afecta el hábitat de diferentes animales, entre otros. Así, podemos contar dentro de los animales oficialmente extintos al delfín del río chino, una variedad que llego desde el Océano Pacifico a las pacificas aguas del río Yangtze unos 20 millones de años y no fue hasta unos dos años atrás, en el 2006 cuando luego de hacer una exhaustiva expedición fue declarada una especie oficialmente extinta. Sin embargo, es importante recalcar que un año luego, un vecino de la provincia china de Anhui pudo lograr captar unas imágenes de esta especie, las cuales fueron revisadas por el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China, el cual pudo aseverar su autenticidad.
En los tiempos cuando se le podía ver normalmente, este delfín de agua dulce tomó diferentes nombres por los pobladores como por ejemplo baiji, delfín de bandera blanca, pai-chi (Wade-Giles), delfín de Yangtze, delfín de aleta blanca, delfín del río Yangtze y hasta se le apodaba “la diosa del Yantze, por tanto, su extinción deja una gran ausencia dentro de gran familia a la que pertenece puesto que en ella se incluyen al boto y al delfín del río de La Plata.
Historia y proceso de extinción del Baiji
Si hablamos un poco de su historia y proceso de extinción, podemos encontrar que a raíz de los registros fósiles sabemos que estos emigraron desde el Océano Pacífico hacia el río Yantze, eran muy populares en la china de hace unos 5000 años atrás. Sin embargo, ya en el siglo pasado, es decir hacia 1979, el gobierno chino lo declara como una especie en peligro de extinción, luego recién en 1983 se declara que su caza era ilegal. Tres años más tarde, un conteo de la especie encuentra solo unos 300 ejemplares y para 1990 se sabía que quedaban unos 200. En 1997, luego de la construcción de la presa de la Tres Gargantas ya se sabía que quedaban menos de 50 ejemplares y finalmente, en el 2006 no se pudo encontrar ningún individuo. En este momento se declara su extinción oficial.
window.google_render_ad();
Sin embargo, en el 2007 luego de que el gobierno chino cayera en la cuenta que no había hecho mucho por evitar la desaparición de esta especie, tomó conciencia acerca de la siguiente especie en su país que se encontraba en peligro de extinción, es decir la marsopa sin aleta, un cetáceo que también vive en dicho río y que dada las diferentes construcciones en el hábitat de diferentes animales pareciera contar la misma historia que la del Baiji.
La modernidad de China
Uno de los últimos especímenes
Al mismo tiempo que este país cambiaba, es decir que se modernizaba, empezó a caer en la cuenta que varias de las especies que habían sido parte de su historia comenzaban a estar fuertemente amenazadas por sus avances tecnológicos. Así, para 1978 la Academia China de Ciencias mandó a construir el Centro de Investigación del Delfín de Agua Dulce, como una rama del Instituto Wuhan de Hidrobiología. Sin embargo, como ya he recalcado líneas arriba, los esfuerzos que hizo esta institución para salvar al delfín de río fueron muy escasos.
Luego, hacia 1996 se fundo la primera organización de protección de especies acuáticas chinas, es decir la Fundación de Conservación de Wuhan “Delfín Baiji”. Esta recaudó puntualmente 1.383.924,35 yuanes (aproximadamente unos 77 mil euros, o 100 mil dólares). Esta enorme cantidad de dinero fue invertida para preservar células in Vitro de dicha especie y también el Santuario de Shishou que fuera inundado en 1998.
El significado del delfín del río para el mundo
La caza indiscrimianda es una de las causas de su desaparición
Los zoologistas Douglas Adams y Mark Carwardine pudieron llevar a cabo la documentación de sus diferentes encuentros con algunos animales que se encontraban en peligro de extinción. Así, al trabajar para la BBC en el programa “La última oportunidad para ver” (Last Chance to See) también pudieron escribir un libro que fuera publicado en 1990 con el mismo nombre del programa, dicho libro contuvo imágenes de un ejemplar que se encontraba en cautiverio, se trataba de un macho llamado Qi Qi, y que vivió en el delfinario del Instituto Wuhan de Hidrobiología unos 12 años, es decir desde 1980 hasta el 14 de julio de 2002. En realidad, fue el único que pudiera vivir en el delfinario puesto que otro que también fuera capturado murió solo un año después (es decir, de 1996 a 1997). Y es que es importante recalcar que no es fácil capturar a una especie y llevarla a un recinto a vivir puesto que a pesar de que este cuente con cada una de las necesidades que el animal pueda necesitar, también influye su estado de ánimo, por ejemplo, en 1998 otro delfín hembra fue capturado en la isla Chongming cerca de Shangai, el ejemplar murió de hambre puesto que no quiso aceptar la comida que se le proveía. Solo un mes bastó para que este animal muriera en estado de cautiverio.
Causas de su extinción
Como ya había mencionado líneas arriba, las causas son muy diversas sin embargo e históricas, se sabe que el fin de la especie puede ser atribuido al exceso de pesca, la construcción de diferentes represas, la contaminación ambiental y a los diferentes accidentes entre las embarcaciones y los delfines.
Imágenes


Las autoridades han confirmado lo que se sospechaba: la foca monje del Caribe se extinguió.Los seres humanos que cazaron a esa dócil criatura para investigación o alimentación dejaron su población insostenible, dicen los biólogos.Pero no queda todo ahí: advierten que las próximas especies en desaparecer podrían ser las focas monje de Hawai y del Mediterráneo.La última vez que se vió una foca monje del Caribe fue en 1952, en las aguas del mar Caribe, entre Jamaica y la península de Yucatán.Ahora, 56 años después, en pleno siglo XXI, la Administración Nacional Atmosférica Oceánica confirmó que la especie se ha extinguido.Kyle Baker, biólogo de la administración, afirmó una verdad que en nada debe enorgullecernos: es la única especie de foca extinguida por causas humanas.La foca monje del Caribe había sido clasificada como una especie en peligro de extinción en 1967.Al tiempo de dar esta noticia, la Administración Nacional Atmosférica Oceánica afirmó que existen menos de mil 200 focas monje hawaianas y 500 mediterráneas.Y emitió una alerta: ambas poblaciones declinan.El biólogo Baker confió en que los humanos "hayamos aprendido de la extinción de la foca monje del Caribe y podamos suministrar mayor protección a sus familias hawaiana y mediterránea".Sin embargo, la población de la foca monje hawaiana está declinando a una tasa de un cuatro por ciento anual, según la Administración, que pronostica que podría caer por debajo del millar de ejemplares en tres o cuatro años."Cuando una población se reduce demasiado, se torna muy inestable", afirmó Baker. "Son más vulnerables a amenazas como enfermedades y ataques de tiburones".La foca monje del Caribe, descubierta durante el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1494, llegó a tener una población de 250 mil individuos, pero por su mansedumbre fueron presa fácil para los cazadores.En los siglos XVIII y XIX se las cazaba por su esperma, que era procesado para producir aceites de lubricación. Sus pieles también eran muy apreciadas.La foca monje de Hawai tiene una población de entre 80 y 100 animales en las principales islas hawaianas, y mil 100 en las islas del noroeste, un monumento nacional marino, mayormente inhabitado.¿Realmente habremos aprendido con esta tragedia o tendremos que ver desaparecer más especies del atlas mundial para decidirnos a hacer algo para tener un planeta sustentable para todos?
Publicado por Miguel Angel de Alba en 1:01 PM